top of page

Una mirada hacia la gordofobia

  • Foto del escritor: Martina Montorvino
    Martina Montorvino
  • 28 oct 2019
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 9 dic 2019

Alumnas de la facultad de cine de la UNC nos invitaron a mirar desde adentro la confección del documental autogestivo que presentarán a fines de noviembre. Amor propio, cuerpo, discriminación, miedo, bronca y aceptación son algunas de las palabras claves.



¿Desde un principio quisieron hablar sobre este tema?


La facu nos pidió plantear un documental sobre una batalla cultural. Nuestra primera idea fue visibilizar la batalla contra los cuerpos hegemónicos, pero nos dimos cuenta de que era un tema muy amplio y no conseguíamos un grupo que milite específicamente esta cuestión. Tuvimos que preguntarnos también qué era un cuerpo hegemónico, y ahí entendimos que, si íbamos a hablar de hegemonía íbamos a tener que abarcar absolutamente todo lo que se salga de la norma.


Y ahí tuvieron que empezar de nuevo..


En ese momento nos sentimos frustradas. Los profes nos dijeron que el tema no servía ya que no era una batalla cultural sino conceptual. Hablamos con activistas conocidas como Mar Tarrés o el Club de Gordas en Córdoba y nadie nos respondía. No encontrábamos una punta para seguir y fue cuando se nos apareció Luli en el camino..

¿Luli es la protagonista del documental?


Sí. Ella fue quién estuvo desde un primer momento dispuesta a colaborar en todo con nosotras. Nos interiorizó en el tema y nos obligó a pensar hacía a dónde queríamos ir con este documental. Ahí fue cuando conocimos que existen dos corrientes dentro de la contrahegemonía: el “body positive”, que tiene mucho que ver con el amor propio y la autoaceptación, y la gordofobia, el miedo irracional hacia el cuerpo ajeno o el propio porque es gordo, feo, o fuera de lo establecido. Al ver esto entendimos que si bien ambas van de la mano, son en el fondo cuestiones distintas.

La gordofobia y su relación inmediata con la sociedad a la que formamos parte fue el tema que teníamos que visibilizar desde Córdoba.




¿Sienten que le falta visibilización a esta batalla?


La verdad que sí. En nuestra búsqueda de voces nos encontramos con mucha más gente hablando sobre el body positive, la autoaceptación y el amor propio. Si bien nos alegra saber que se está promoviendo este estilo de vida, nos parece muy difícil de llevarlo a la práctica sin contextualizar en nuestra sociedad.

Yo puedo amarme y quererme muchísimo, pero si salgo a la calle y me gritan gorda, si no me dejan entrar a un boliche, si abro una revista y veo a chicas completamente diferentes a mí, es casi imposible que no me sienta desencajada.

A eso va este documental, a poner en palabras todo lo que muchas de nosotras sentimos durante toda nuestra adolescencia como mujeres con cuerpos no hegemónicos.



¿Qué les gustaría que les quede a las personas que lo vean?


Principalmente queremos que se entienda que nuestra intención es visibilizar otros cuerpos, no pretendemos que los cánones de belleza desaparezcan, sino que apuntamos a que sean más inclusivos y que se vea la realidad. Esta bueno lo que estamos haciendo porque estamos provocando un cambio en las personas que nos rodean y también en nosotras mismas.

A través de este documental hicimos el clic y entendimos que teníamos que dejar de usar expresiones como la famosa “llegar al verano”. Ojalá que quien lo vea se sume a este cambio de mentalidad.







Pero vamos a tener que esperar hasta fines de noviembre..


Sí! Todavía no tenemos una fecha y estamos en proceso de edición y filmando un par de cosas que nos faltan. No queremos dejar de nombrar que también trabajamos con Cuerpos Libres, un proyecto cordobés para visibilizar la diversidad de cuerpos.


Llegamos a Cuerpos Libres también por Luli y fue gracias a ella que conocimos a Valentina Aquino y a Karina Dominguez, las psicólogas que coordinan las acciones de este proyecto y que nos invitaron a participar. Con ellas le dimos vida a Norma, la figura inalcanzable en donde muchas tratamos de encajar por más que veamos que es imposible. Entre noviembre y diciembre vamos a estar presentes en el “Encuentro Cuerpos Sin Medida” cubriendo el evento, en dónde van a realizarse producciones de fotos, desfiles con marcas inclusivas, charlas y muchísimo más.



Te dejamos una parte del documental para que te quedes con ganas de ver más. Contanos en @al_tope en todas las redes que pensas sobre que llegue el activismo gordo a las producciones audiovisuales. Te leemos!


Entrevistadas:

- Aguilar Freytas, María Candelaria

- Berlanda, Melina

- Bielkiewicz, Milka

- Rius Martínez, Lucía

- Valdivia, Paloma


Entradas recientes

Ver todo

Comentarios


Nosotras 
 

Estudiar Periodismo nos enseñó a hablar sobre cultura y nos obligó a repensar la forma en la que comunicamos. Este blog es eso: nuestras ganas de contarte lo que pasa en la ciudad, analizado desde nuestra mirada; una mirada en construcción. 

Contacto
 

¿Viste algo que nosotras no? Ayudanos a construir Al Tope. Te leemos!

Success! Message received.

Seguinos
 

Estamos en donde vos estás. Seguinos en: 

  • Instagram

© 2023 por Creativo. Creado con Wix.com

bottom of page