Entornos literarios y jóvenes
- Agustina Pierini
- 14 sept 2019
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 28 oct 2019
¿Qué pasa en la Feria? ¿Qué leen los jóvenes? Al Tope charló con Elisa, del colectivo "Todo libro es político" sobre esto en la Feria del Libro y el Conocimiento 2019.

Panorama económico
En una nota realizada por Al Tope dos meses atrás, Fernanda Pérez, curadora de la Feria del Libro 2019, nos brindó datos sobre el consumo de libros en Córdoba, obtenidos por la plataforma literaria Babilonia. La cifra expresaba una caída en las ventas del 40% en el sector editorial. Nuestro equipo relacionó el descenso en el consumo con la crisis económica que atraviesa el país. Para validar esta especie de hipótesis nos acercamos a algunas librerías del centro cordobés y nos encontramos con miles de promociones de libros en cuotas y con tarjetas de crédito. Esta era una opción para incentivar el consumo de libros, una alternativa a la crisis.
Ahora, dos meses después y con la feria del libro en plena plaza San Martín, nuestro punto de análisis fue otro.

"Lxs jóvenes tienen ganas de poder subrayar el libro y llevarlo en su mochila. A su vez, buscan salir un poco de los dispositivos digitales con los que están en contacto constante" nos comentaba Elisa.
El consumo en feria
Desde "Todo libro es político", el colectivo de editoriales independientes, nos contaron que sintieron una leve caída en las ventas en comparación con la feria del 2018. Elisa nos dijo que mucha gente compró menos, pero no dejaron de comprar. "Si antes se compraban tres libros, con la misma plata ahora solo les alcanza para uno. Entonces deben elegir".
Lo que sorprende en el stand es que las personas siguen acercándose a preguntar por libros en papel y no eligen incluir opciones más económicas como los ebooks, por ejemplo.
La cultura de lo digital no ha afectado tanto al escenario de las editoriales independientes. Desde "Todo libro es político" ven a un consumidor de libro en papel fetichista que no elige leer en digital. "Los jóvenes tienen ganas de poder subrayar el libro y llevarlo en su mochila. A su vez, buscan salir un poco de los dispositivos digitales con los que están en contacto constante" nos comentaba Elisa. En este caso, se plantea al libro en papel como un escape al rutinario uso de la pantalla para trabajar o estudiar; el libro funciona como descanso.
Jóvenes lectores
El hecho de encontrarnos en pleno año electoral donde, además, los derechos humanos se encuentran en boca de todos no es un dato menor. Los protagonistas de la revolución son el público joven interesado en la lectura de la realidad social. La búsqueda de contenidos relacionados al feminismo, a la diversidad, a la memoria y a los derechos humanos se notó fuertemente en el stand de "Todo libro es político". Éstos son los jóvenes que asisten a la feria en búsqueda de material de respaldo para una ideología en construcción constante.
La curiosidad de la juventud le brinda a las editoriales independientes confianza en el futuro y ganas de apostar por temáticas y formatos disruptivos de lectura para lograr llegar a esta nueva raza de lectores que quieren ir más allá de lo que ya leen digitalmente en las redes sociales. Los protagonistas de la nueva era buscan profundidad y análisis y este, a nuestro entender, será el punto de inflexión para la crisis en el sector editorial.
-LOS MÁS BUSCADOS-
"Inundación" de Eugenia Almeida
"El viaje inútil" de Camila Sosa Villada
"La potencia feminista" de Verónica Gago
"El patriarcado del salario" de Silvia Federici
"58 indicios sobre el cuerpo" de Jean-Luc Nancy
Kommentare