Los jóvenes dieron de qué hablar en las charlas de la #FDLC 2019
- Agustina Pierini
- 14 sept 2019
- 4 Min. de lectura
Actualizado: 22 sept 2019
Miles de actividades, charlas y exposiones completan el inmenso cronograma que se llevan a cabo durante la Feria del Libro y del Conocimiento. Este año los jóvenes fueron foco en varias de las charlas y Al Tope te presenta una de ellas cronicadas, para qué sepas qué dicen lxs literarixs sobre lxs jóvenes.

La idea de esta crónica es que te sientas parte, como si vos mismx hubieras presenciado esta charla. Creemos que los jóvenes debemos estar atentxs de lo que se dice y habla de nosotrxs.
En esta ocasión te presentamos “Una mirada literaria sobre la infancia y la adolescencia”, por Juana Presmana, Mayra Sanchez, Marcela Alluz; con la moderación de Magdalena Da Porta.

“Una mirada literaria sobre la infancia y la adolescencia” (de derecha a izquierda) con la moderación de Magdalena Da Porta; Mayra Sanchez, Marcela Alluz y Juana Presmana.
Pasadas las 18hs se cierran las puertas del Salón Rojo en el cabildo de Córdoba para dar inicio a la primera charla del pasado miércoles 11 de septiembre, en el marco del ocupado cronograma de la 34° Feria del Libro y el Conocimiento. El reducido público debido al tamaño de la sala, se copa de mujeres mayores, algunas amigas y conocidas de las expositoras, pero curiosamente la otra mitad de la sala se encuentra repleta de jóvenes estudiantes. “Una mirada literaria sobre la infancia y la adolescencia” es el tema que converge a estos públicos tan distantes (y distintos también). Sin más preámbulo, se le dá inicio a la charla.
Magdalena Da Porta, Lic. en Periodismo y Comunicación Social, es quien modera la conversación. El resto del panel se completa por tres mujeres profesionales. A la izquierda se ubicaba Mayra Sánchez, escritora y psicóloga argentina quien escribe textos académicos, notas y micro relatos de humor en revistas cordobesas y porteñas. En el medio, Marcela Alluz, oriunda de Santiago del Estero; escritora y psicopedagoga. Y por último, Juana Presman, médica de jóvenes y adolescentes. Magdalena, la moderadora, inicia con una breve introducción de cada una de las profesionales y dá pie a la conversación luego de leer un pequeño relato escrito por Marcela Alluz, integrante del panel, llamado “La Ramos”. El breve cuento describe la vida de una alumna, la Ramos, que era pobre, pero no de dinero, sino más bien, de contención. La Ramos iba al colegio con el guardapolvo sucio y mal prendido, despeinada y con las manos oscuras por la tierra. Apretaba el lápiz fuerte al escribir y nunca estudiaba. Una maestra notaba la falta de contención que tenía la pobre Ramos, pero en vez de ayudarla, la humillaba haciéndola pasar al frente sabiendo bien que no se sabía el tema de la lección. El cuento desemboca en la charla entre las disertantes sobre la importancia de la mirada del otro en el crecimiento y el autoestima de los jóvenes. “Es una etapa de tanta vulnerabilidad que los chicos, sobre todo los de 6to año, lo que más dicen es “tengo el autoestima baja””, comentaba Juana Presman, médica de adolescentes. Presman continuó, señalando aquellxs maestros/as que juegan con el poder que tienen, y en vez de enfatizar las fortalezas de lxs alumnos, ponderan las debilidades, generando un impacto negativo que tiene esto en la formación de las mentes más jóvenes. La conversación continuó haciendo hincapié en la soledad y el abandono que sufren hoy tanto niños como adolescentes, y la importancia del rol del adulto, tanto en forma de madre/padre como de maestro/a, para indicarles el camino correcto y acompañarlos en tiempos tan complicados y llenos de preguntas como lo es la pubertad.

Las disertantes; de derecha a izquierda Mayra Sanchez, Marcela Alluz, Juana Presman.
La charla rápidamente fluctúa a una cuestión muy hablada en esta última era en cuanto los jóvenes y la literatura, ¿Los chicos hoy, leen más o menos que antes? El panel se divide en posiciones y un intercambio de pensamientos comienza. Por un lado, Marcela Alluz remarcaba que los jóvenes hoy no leen como antes, y traía a colación recuerdos de su propia infancia en Santiago del Estero y como en su época la siesta era la hora en la que los niñxs se aburrían y no les quedaba más que leer. Leían y aprendían y ni siquiera cuentos para niños, sino lo que encontraban en la bibilioteca de sus padres. Marcela Alluz aseguraba que esto en la actualidad no pasa, y ella como madre de 5 niñxs le es imposible inculcarles el hábito de la lectura en papel a sus hijxs. Remarcaba que la tecnología reemplazó toda forma de entretenimiento austera dejando a los niñxs y jóvenes sin el hábito de leer. Rápidamente Presman refuta y Mayra Sánchez la acompaña. La médica de adolescentes asegura que los niñxs y jóvenes de hoy leen más que los de antes, y que justamente el cambio de artefacto, del libro al celular, es la razón por la cual leen más. Ahora acceden a muchos más contenidos, sobre los temas que ellos elijan y a la rapidez que uno parpadea, remarcaba. Mayra Sánchez, psicóloga y escritora, apoyaba lo dicho por Presman y señalaba que incluso en la facultad la tecnología se convirtió en una gran aliada a la hora de resumir contenidos para que los chicos estudien y aprendan a la simple distancia de un click.

La charla va llegando a su fin y el tema de cierre es otra cuestión que anda dando vueltas de boca en boca; la educación sexual que reciben los chicos en la actualidad (si es que reciben una). Juana Presman como médica de adolescentes señala que en experiencias pasadas dando charlas, en colegios principalmente católicos, le han pedido que no hable sobre métodos anticonceptivos, que sólo hable de “templanza”. El público ríe y la risa se contagia al mismo panel. Presman también señala la importancia de educarse como adultos y profesionales sobre dichas temáticas y recuerda cuando un joven alumno se le acercó y le aseguró que era trans “Yo como médica profesional me quedé sin palabras… no sabía que decir, eso no puede pasar”, aseguraba. El resto de las disertantes concuerdan y rápidamente Magdalena, la moderadora, comienza el inicio del cierre. Se agradece la participación de las profesionales y casi una hora después del inicio se abren nuevamente las puertas del Salón Rojo; se toman fotografías y finalmente se evacua la sala por completo.
Médica Juana Presman sobre la educación sexual en colegios católicos.

Por Agustina Pierini
Comments